LA POSGUERRA EN LA EXTREMADURA RURAL


En 1950 se publico en la revista LIFE el famoso ensayo fotográfico de EUGENE SMITH "PUEBLO ESPAÑOL". Diez millones de ejemplares mostraron la vida rural de un pueblo español de la posguerra e impresionaron la vitalidad de la sociedad americana. Ese pueblo español era DELEITOSA, en la provincia de Cáceres 



El fotógrafo Tino Soriano ha vuelto por Deleitosa y su visita años después fue publicada por la revista MAGAZINE "Regreso a Delitosa" y podemos ver las fotografías al completo  en su web:

https://www.tinosoriano.com/es/fotos/categoria/Deleitosa





En estos enlaces se puede leer el reportaje de la revista MAGAZINE, así como un programa de Canal Extremadura que le dedicaron con motivo de los 70 años de la publicación del reportaje.

http://www.ruralc.com/2014/06/spanish-village-w-eugene-smiths-y-tino.html?m=1

https://www.canalextremadura.es/programas/muevete/videos/pgm106-se-cumplen-70-anos-de-spanish-village-el-reportaje-fotografico-que

LA MEMORIA HISTÓRICA

Memorias enterradas

Son 140.000 historias de personas que siguen desaparecidas, sepultadas bajo tierra. ‘Informe Semanal’ ha estado con familiares de las víctimas de la guerra civil y el franquismo, científicos, historiadores y con partidarios y detractores de la nueva Ley de memoria democrática, cuyo anteproyecto ha aprobado el gobierno. También ha estado en exhumaciones, laboratorios forenses y en el Museo de la Paz de Guernica. La ONU, entre otros organismos internacionales, ha pedido al gobierno que "acabe con la discriminación a la que están sometidas las víctimas del franquismo". Los presupuestos, actualmente en trámite parlamentario, dedicarán 11,35 millones de euros

 

RECOMENDACIONES LITERARIAS: “Masacre” La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945) Francisco Espinosa Maestre

 

“Masacre”  La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945) Francisco Espinosa Maestre

Francisco Espinosa Maestre es uno de los máximos especialistas sobre la Guerra Civil Española; además, tenemos la suerte de que sea de Villafranca de los Barros y haya realizado un estudio serio, profundo y exhaustivo sobre lo que supuso dicho enfrentamiento en nuestra localidad. En su libro se hace un repaso sobre la evolución de la misma en la ciudad, la durísima represión desatada y sobre diferentes personajes significativos del período. Su profundo estudio aporta gran cantidad de datos sobre ese duro período en la localidad.

Espinosa en sus libros reclama justicia y la reparación de daños, que nuestra democracia todavía no ha sido capaz de corregir. Lo cual, a mi entender, no tiene explicación y lo único que expresa es que en este país no hemos pasado todavía página sobre este trágico episodio de nuestra historia reciente y que sigue estando muy presente en nuestra actualidad.

Es un libro de Historia serio, profundo, pero a la vez muy ameno y que provoca en el lector no quedar indiferente ante este fundamental período de nuestra Historia reciente.

Por tanto, lectura muy recomendable para todos los interesados por la historia, la Guerra Civil, Extremadura y Villafranca.


Sebastián Merino Muriana

(Profesor de Geografía e Historia del IES “Meléndez Valdés”)

RECOMENDACIONES LITERARIAS: "España partida en dos" de Julián Casanova


"España partida en dos" de Julián Casanova

Julián Casanova nos presenta una obra que permite comprender adecuadamente uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia reciente, la Guerra Civil Española. Una obra apta para todos aquellos que estén interesados en nuestra Historia y, a la vez, con la suficiente profundidad, para permitir el adecuado conocimiento de este complejo acontecimiento histórico. Además, escrita con la amenidad y la equidistancia propia de un buen historiador.

Casanova nos adentra en los antecedentes históricos, los bandos enfrentados y las maniobras militares, haciendo especial hincapié en aspectos como el papel de la Iglesia, de los militares, la evolución política de cada bando y la decisiva intervención extranjera; concluyendo que la guerra la ganaron los nacionales porque tenían un mejor ejército, mayores recursos, unidad y una situación internacional favorable.

Por ponerle un pero, creo que la conquista y represión en Extremadura, especialmente la matanza de Badajoz, está poco tratada, aunque supongo que para tratar este y otros muchos aspectos el libro se iría a las 400 páginas y no llegaría al gran público y hay que jugar con ello.

Es un libro de lectura muy recomendable para los estudiantes de Historia de España de Bachillerato.


Sebastián Merino Muriana

(Profesor de Geografía e Historia del IES “Meléndez Valdés”)