PONENCIAS JORNADAS

Ya podéis disfrutar de las ponencias que los historiadores D. Francisco Espinosa Maestre y D. Ángel Olmedo Alonso impartieron el pasado 8 de abril dentro del marco de las XI Jornadas de Historia José Antonio Soler Díaz-Cacho.

¡Estamos deseando saber qué os parecieron!


PONENCIA DE FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE

VILLAFRANCA, 1936: ENTRE LA HISTORIA Y LA PROPAGANDA





PONENCIA DE D. ÁNGEL OLMEDO ALONSO 

"RECUPERAR NUESTRA MEMORIA, RECUPERAR NUESTRA IDENTIDAD"



Gema Ponce Mancha


CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS DE HISTORIA JOSE ANTONIO SOLER DÍAZ-CACHO

El día 8 de abril  y de manera telemática, se celebraron las XI Jornadas de Historia José Antonio Soler Díaz-Cacho, como parte de la promoción de la Historia de Extremadura que se realiza desde el departamento de Geografía e Historia del IES Meléndez Valdés.

Como parte de la difusión y promoción de las Jornadas, nuestro compañero Sergio Cerezo acudió días antes a Radio Villafranca. Podéis escuchar su entrevista pinchando en el enlace (a partir del minuto 54)

ENTREVISTA


A las 12.25 comenzó la primera ponencia, "Villafranca, 1936: entre la historia y la propaganda" a cargo del historiador local D. Francisco Espinosa Maestre, donde nos ilustró cómo se vivió en la localidad los primeros días del levantamiento. Una visión local del conflicto que contribuye al conocimiento por parte de los asistentes de esos días de julio-agosto de 1936 desde una perspectiva histórica más cercana.




A las 17.30 daba inicio la segunda ponencia, "Recuperar nuestra memoria, recuperar nuestra identidad" por parte del historiador D. Ángel Olmedo Alonso quien de forma muy ilustrativa, realizó un recorrido histórico por la II República hasta llegar al levantamiento para finalmente centrarse en el trabajo realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura en las diferentes fosas comunes de Extremadura y hacer justicia para esas familias.



Sin duda lo más enriquecedor de ambas ponencias fue el tiempo de preguntas, en las que todos los asistentes pudieron formular todas sus dudas y preguntas y que amablemente ambos ponentes contestaron enriqueciendo aun más las Jornadas.

Desde el Departamento de Geografía e Historia queremos agradecer a estos dos grandes historiadores su asistencia a estas Jornadas, tan especiales para nuestro centro y ampliar ese agradecimiento al IES Meléndez Valdés, a los compañeros que han contribuido a la realización de las mismas, al CPR de Almendralejo y sobre todo a los asistentes que nos acompañaron.

Os esperamos el próximo año.


Gema Ponce Mancha


VISUALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTALES SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA

Para una mejor preparación de las ponencias, se han visualizado algunos documentales en clase para que los alumnos conozcan la forma de trabajar de las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica y que vean de primera mano trabajos realizados en su ámbito más cercano.





"Españoles en guerra. La guerra civil en 39 episodios" de Carlos Gil Andrés

La Guerra Civil española es un episodio que ha marcado y sigue marcando nuestra historia reciente. Su estudio es esencial para entender este trágico suceso y poder superar el trauma ocasionado por  este conflicto cainita. Sin embargo, durante el franquismo se impuso un discurso simplista y maniqueo de la lucha entre la España contra la antiespaña. Tras la llegada de la Transición, el temor a una nueva guerra presidió los primeros años y se impusieron las voces que hablaban de no abrir heridas para evitar una nueva confrontación, lo cual tampoco favoreció acometer su estudio en profundidad. En la actualidad, sigue siendo difícil su estudio porque siguen persistiendo reticencias, han surgido posturas extremas que van desde la idealización al revisionismo, siguen persistiendo posturas maniqueas y existen todavía fuentes vedadas que favorezcan un estudio riguroso que nos permita comprender ese momento histórico y el conflicto civil al que se vieron enfrentados los españoles. Por tanto, es necesario un estudio profundo y crítico, sin temores para cerrar esa herida abierta de nuestra Historia y no cerrarla en falso. Más en los momentos que vivimos en el que los populismos tanto de izquierda como de derecha se aprovechan de la falta de un conocimiento profundo por gran parte de la población. La labor del profesorado de Secundaria y Bachillerato, en este sentido, es fundamental para que nuestros jóvenes tengan una visión completa y crítica de nuestra Historia reciente.

Carlos Gil Andrés es profesor de Instituto y en este libro demuestra su capacidad para explicar de forma didáctica, entretenida y sintética el período de la guerra civil, sin que le falte a la obra profundidad investigadora y, teniendo su lectura la virtud  de incitar a seguir investigando y profundizando sobre personajes, batallas, hechos... Me ha parecido un libro muy interesante y una extraordinaria y muy necesaria lectura histórica.

Sebastián Merino Muriana


DESAPARECIDOS, PERO NO OLVIDADOS. Búsqueda y recuperación de los restos de las fosas de "EL VALLE"

 "SOMOS LA MEMORIA QUE TENEMOS Y LA RESPONSABILIDAD QUE ASUMIMOS, SIN MEMORIA NO EXISTIMOS Y SIN RESPONSABILIDAD QUIZÁ NO MEREZCAMOS EXISTIR"

José Saramago


Un duro documental que muestra el trabajo llevado a cabo por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) en la  localidad pacense de Arroyo de San Serván. 

Aquí se muestra el trabajo realizado con la participación de familiares de las víctimas, quienes se pusieron en contacto con la ARMHEX para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios orales directos, las dificultades para acceder a los terrenos privados o la falta de financiación fueron suplidos a base de esfuerzo y voluntad que como veremos en el vídeo, dieron sus frutos.



Gema Ponce Mancha