EL RETO DE UNA POBLACIÓN ESPAÑOLA ENVEJECIDA



Con motivo de los contenidos relacionados en Geografía sobre la Población española nuestra profesora Maru Cruz Cuesta realizó una interesante  actividad de radio junto con alumnos de 3º de ESO A que consistió en entrevistas a personas mayores de la localidad de Villafranca  para poner de manifiesto un fenómeno de actualidad  como es el  envejecimiento de la población y los retos a los que se enfrentan día a díanuestros mayores ,sus formas de ver la vida hoy y antes  y como debemos ver los jóvenes las nuevas fórmulas de convivencia que debemos adoptar con dicho colectivo en los próximos años.

Dicha actividad supone al mismo tiempo un adelanto para las próximas jornadas de Historia que se celebrarán en el centro sobre el Franquismo en la región ya que supone un pequeño avance de cómo vivieron estas personas aquella etapa de sus vidas,por ello creemos que es de sumo interés compartirla con vosotros y comentar qué os ha parecido la experiencia

Os dejamos la parte del trabajo y  la entrevista aquí:

 https://drive.google.com/drive/u/1/folders/15RbNeuo11TwTdibkNEsAIYc9fyDgmx8M


Por Maru Cruz Cuesta

Franco, Anatomía de un dictador,de Enrique Moradiellos

 Con motivo de las próximas jornadas sobre el Franquismo en Extremadura en homenaje al profesor José Antonio Soler Díaz Cacho que se van a celebrar en el mes de marzo desde el departamento de Geografía e Historia creemos que la lectura es el mejor vehículo no sólo de expresión para nuestro alumnado , sino para el conocimiento de determinadas etapas históricas próximas a nuestra cultura democrática actual. 

 Es por ello que la presente obra del investigador Enrique Moradiellos, "Franco, Anatomía de un dictador" constituye un buen ejemplo de iniciación y adelanto para nuestros alumnos de Bachillerato sobre la figura del dictador  y el  régimen franquista. 

Con su estilo sobrio, claro y conciso, sin entrar en demasiados artificios y de manera sintética a diferencia de otras obras más densas(Preston, Reig Tapia) Moradiellos nos deja una biografía en la que se aborda la figura de Franco desde tres perspectivas, personal, providencial e institucional bajo tres etiquetas Franco"el hombre", "el caudillo" y "el régimen ". Una obra fácil de leer para el estudiante de 2°de Bachillerato interesado en la figura de Franco desde todos los planos posibles y  bien resumida para ir reteniendo algunas ideas y temas que aparecerán en las presentes jornadas sobre los principios y valores que sostuvieron la España franquista y sin entrar en debates ideológicos forzados e innecesarios; tratados desde una óptica objetiva y documentada con las propias palabras que el dictador hizo en vida que sólo un historiador como Enrique Moradiellos, especialista en el tema domina con a la perfección y con soltura

Sergio Cerezo García

Departamento Geografía e Historia 



SUFRAGISMO Y FEMINISMO

    Para finalizar el primer trimestre el alumnado de Primero de Bachillerato C ha visualizado la película "Sufragistas". Dentro del contexto de las Jornadas de Historia para el presente curso era preciso presentar el papel de la mujer en la Historia Contemporánea desde una perspectiva global para más tarde acercarle a la realidad de nuestro país, concretamente durante el Franquismo, uno de los temas principales a tratar.

    La película "Sufragistas" refleja a la perfección la intensa lucha de las mujeres por el derecho al voto, en primera instancia, para posteriormente defender la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Una lucha que nace de la necesidad de romper los hilos de una estructura social profundamente desequilibrada donde el 50% de la población vivía dominada por el otro 50%. Leyes hechas por y para los hombres, las mujeres debían limitarse a obedecer lo dictado por el padre, hermano, tío o jefe. Una situación de opresión que se refleja perfectamente en la película, tanto en la vida doméstica como en la vida laboral: la mujer no tenía derechos sobre sus hijos, no podía divorciarse, abuso infantil en las fábricas, etc. 

    Además, esta película pone de relieve también las desigualdades entre las mujeres de distinta clase social, mientras las de clase media-alta podía disfrutar de ciertas licencias como por ejemplo estudiar, las mujeres de clase baja debían limitarse al trabajo tanto dentro como fuera de casa. 

    En la escena del accidente durante el Derby, donde Emily Davison es brutalmente golpeada por un caballo, una alumna pregunta "¿Por qué se tira?" Al finalizar la película abrimos debate y analizamos algunas de las frases más significativas: 

"Las mujeres no tienen la tranquilidad de temperamento o el equilibrio de la mentes para ejercer un juicio en los asuntos políticos"

"Una vez que se de el voto, sería imposible detener esto. Las mujeres entonces habrían de exigir el derecho de estar en el Parlamento, ser ministros de gabinete, jueces..."

"Los hechos, no las palabras, cambian las cosas”

Un alumno pregunta por qué no sale España en los créditos finales, efectivamente así es. Se le explica que las mujeres españolas accedieron al voto por primera vez con la Segunda República junto a otros derechos como el divorcio, aunque se vuelven a perder durante la Dictadura. Y aquí es donde debemos seguir trabajando en los próximo meses.

Por Isabel María Regaña Gómez