CLUB DE LECTURA "ÍTACA"

CLUB DE LECTURA “ÍTACA” PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO A
EN TORNO AL LIBRO “A SANGRE Y FUEGO” DE MANUEL CHAVES NOGALES

https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Libranda_Dist/9788492663729_libros_del_asteroide.jpg
El club de lectura que hemos puesto en marcha con los alumnos de 4º de ESO A tiene como objetivo fomentar la lectura y hacer que nuestro alumnado entienda la guerra civil como un hecho trágico en el que triunfaron los radicalismos y que obtengan una visión crítica de este período de la Historia de España contemporánea que ha marcado enormemente a nuestro país y cuyo estudio es necesario no sólo para poder pasar página y para reconciliarnos con nuestro pasado, sino también para entender adecuadamente nuestra historia actual.
Además,usaremos la lectura para la elaboración de un programa en nuestra Radio educativa, en el que el alumnado investigará sobre su autor y sobre el contexto histórico de la Guerra Civil Española y sacará las conclusiones que consideren sobre el libro. Todo ello, nos permitirá preparar, también, al grupo para entender mejor las conferencias que este año se impartirán en las Jornadas de Historia “José A. Soler” de nuestro Instituto, que este año versarán sobre la Guerra Civil Española y la Memoria Histórica.
Permitidme que os traiga aquí una frase extraída de su extraordinario prólogo: “Me fui (de España) cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba”.
Sebastián Merino Muriana

TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 4º ESO A


Trabajo sobre la lectura del libro "A sangre y fuego"
de Manuel Chaves Nogales

Tras la lectura del prólogo y una serie de capítulos del libro de Chaves Nogales los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Reseña biográfica sobre Manuel Chaves Nogales.
  2. Resumen del prólogo y de los capítulos seleccionados.
  3. Breve reseña sobre el libro.
  4. Explicación del contexto histórico en el que se circunscribe el libro (la Guerra Civil Española).
  5. Valoración personal del libro por parte del alumnado (que irán incluyendo en este blog).

ACTIVIDADES RELACIONAS CON LA X JORNADAS DE HISTORIA

Los carteles propagandísticos han estado siempre unidos a la historia de cualquier guerra y la Guerra Civil española no sería una excepción sobre todo si tenemos en cuenta la carga ideológica de la contienda.
Con el fin de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre el papel que juega la propaganda en el conflicto bélico español y establecer diferencias ideológicas entre ambos bandos, hemos realizado un análisis de algunos carteles propagandísticos de la contienda en clase de 4º ESO. 
Cada alumno elegía un cartel, lo estudiaba analizando sus características y posteriormente explicaba al resto de la clase el significado del mismo, recalcando la simbología del mismo (emblemas, banderas...)
Ha sido una actividad bastante enriquecedora para entender el uso de los medios de comunicación en una guerra usando una fuente de información primaria como son los carteles propagandísticos, que posteriormente fotocopiaremos y colocaremos en el rincón de Ciencias Sociales dispuesto para las Jornadas.









GEMA PONCE MANCHA

CLUB DE LECTURA “ÍTACA” PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO A EN TORNO AL LIBRO “A SANGRE Y FUEGO” DE MANUEL CHAVES NOGALES.
El club de lectura que hemos puesto en marcha con los alumnos de 4º de ESO A tiene como objetivo fomentar la lectura y hacer que nuestro alumnado entienda la guerra civil como un hecho trágico en el que triunfaron los radicalismos y que obtengan una visión crítica de este período de la Historia de España contemporánea que ha marcado enormemente a nuestro país y cuyo estudio es necesario no sólo para poder pasar página y para reconciliarnos con nuestro pasado, sino también para entender adecuadamente nuestra historia actual.
Además, usaremos la lectura para la elaboración de un programa en nuestra Radio educativa, en el que el alumnado investigará sobre su autor y sobre el contexto histórico de la Guerra Civil Española y sacará las conclusiones que consideren sobre el libro. Todo ello, nos permitirá preparar, también, al grupo para entender mejor las conferencias que este año se impartirán en las Jornadas de Historia “José A. Soler” de nuestro Instituto, que este año versarán sobre la Guerra Civil Española y la Memoria Histórica.
Permitidme que os traiga aquí una frase extraída del su extraordinario prólogo: "Me fui (de España) cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba".

Sebastián Merino Muriana