TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 4º ESO A


Trabajo sobre la lectura del libro "A sangre y fuego"
de Manuel Chaves Nogales

Tras la lectura del prólogo y una serie de capítulos del libro de Chaves Nogales los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Reseña biográfica sobre Manuel Chaves Nogales.
  2. Resumen del prólogo y de los capítulos seleccionados.
  3. Breve reseña sobre el libro.
  4. Explicación del contexto histórico en el que se circunscribe el libro (la Guerra Civil Española).
  5. Valoración personal del libro por parte del alumnado (que irán incluyendo en este blog).

7 comentarios:

  1. Juan Miguel Mancera Márquez1 de marzo de 2020, 14:38

    El libro a rasgos generales cuenta las penas sufridas por ambas partes de una guerra entre hermanos, padres y hermanos, cada uno con un ideal diferente, Este libro está lleno de muchos sentimientos (amor, odio, rencor, revanchismo) característicos de una guerra a nivel local, regional y nacional.


    La Guerra Civil Española fue un oscuro período de la historia de nuestro país (1936-1939) la cual fue bastante agravada anteriormente durante la II República debido al inestable clima político, con la proclamación del Estatuto de Cataluña y la posterior proclamación de independencia (Como bien dijo José Antonio Primo de Rivera: “[...]Se ha dicho que la autonomía viene a ser un reconocimiento de la personalidad de una región; que se gana la autonomía precisamente por las regiones más diferenciadas, por las regiones que han alcanzado la mayoría de edad, por las regiones que presentan caracteres más típicos; yo agradecería –y creo que España nos lo agradecería a todos– que meditásemos sobre esto: si damos las autonomías como premio de una diferenciación, corremos el riesgo gravísimo de que esa misma autonomía sea estímulo para ahondar la diferenciación. Si se gana la autonomía distinguiéndose con caracteres muy hondos del resto de las tierras de España, corremos el riesgo de que al entregar la autonomía invitemos a ahondar esas diferencias con el resto de las tierras de España.[...]”), la sucesión de tres gobiernos en cinco años, la persecución de los militantes de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, y las conspiraciones contra la República que se agravarían en 1936 con el triunfo del Frente Popular, cuando más tarde, el 18 de julio de ese mismo año se produjo un golpe de Estado que desencadenaría en la fatídica guerra civil durante tres años con el triunfo de una parte (sin apenas lideración falangista y con un gran orden militarista) sobre otra (con un gran caos debido a la incapacidad de soportar la guerra y de absorber a los anarquistas bajo su orden).


    Estas historias narradas por el autor hacen que uno, por más que apoye a un bando u otro, se ponga en la piel del personaje sea de la ideología que fuere y capaz de entender sus vivencias y complejidades. Pienso que Chaves Nogales podría haber esperado al final de la guerra para hacer una recopilación de incluso más historias de personajes más conocidos, por ejemplo, los injustificados asesinatos de los más grandes pensadores del siglo XX, como José Antonio Primo de Rivera (oculto por la guerra), los fusilamientos innecesarios de Ramiro de Maeztu, Ramiro Ledesma Ramos y Julio Ruiz de Alda. También pudo haber incluido la historia del fusilamiento de Federico García Lorca, (quien fue escondido en la casa de los hermanos falangistas Rosales). A pesar de esto, pienso que es un gran libro para representar la incapacidad de elegir una bando de un fratricidio que sucedió hace ya 84 años, representando algunas de las barbaridades que se cometieron a base de plomo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. No me ha gustado mucho este libro ya que no me gusta este género, pero el libro es muy interesante y me ha enseñado mucho sobre la Guerra Civil.
    El libro muestra muestra muy bien la Guerra Civil y explica muy bien la situación entre los dos bandos.
    Lo recomiendo porque aunque no te guste este género te puede enseñar mucho.

    María Tosar García 4ºA

    ResponderEliminar
  4. No me ha gustado mucho este libro ya que no me gusta este género, pero el libro es muy interesante y me ha enseñado mucho sobre la Guerra Civil.
    El libro muestra muestra muy bien la Guerra Civil y explica muy bien la situación entre los dos bandos.
    Lo recomiendo porque aunque no te guste este género te puede enseñar mucho.

    María Tosar García 4ºA

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión es un libro en el cual se refleja la verdadera situación y la crueldad a la que estuvo sometida España durante la Guerra Civil.
    También creo que el autor se posicionó de manera neutra a la hora de criticar tanto a los bandos de izquierda como los de derecha.

    Sara Vidal Sifre 4ºA

    ResponderEliminar
  6. Es un libro sobre la Guerra Civil española que huye de los tan odiosos Maniqueismos. Chaves Nogales cuenta en sus relatos como una mezcla letal de ignorancia y crueldad (en ambos bandos) llevaron a España a una de las guerras más brutales de nuestra historia. La Guerra Civil no tuvo ni un ápice de romanticismo ni de heroísmo... Solo hermanos matándose sin razón alguna.

    Mayte Sánchez Henriques 4ºA

    ResponderEliminar
  7. El libro es muy interesante ya que habla de la historia de España.Muchos de nosotros no conocemos nada de lo que paso en la Guerra Civil y con este libro podemos aprender mucho.El libro habla de los asesinatos en todas las regiones de España por parte de los dos bandos que participaron en la Guerra Civil. Por mi parte recomendaría el libro a mucha gente de otros institutos para que aprendan más sobre estos temas, guerras y conflictos de España

    Juan Manuel Sánchez Arroyo 4º A

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.