UNA REFLEXIÓN SOBRE EL FRANQUISMO EN LAS AULAS

 ¿Cómo enseñamos el Franquismo en las aulas?¿Cómo nos acercamos a nuestros alumnos a esa controvertida etapa de nuestra historia reciente?¿es el Franquismo un escollo u obstáculo que debemos pasar de largo los docentes  lo antes posible?. Durante un tiempo he reflexionado sobre estas cuestiones e he  intentado dar una respuesta lo más convincente posible ,muchas veces sin resultados por la complejidad que conlleva el estudio de esta etapa de nuestra historia, pero siempre me he percatado de un hecho innegable: el desconocimiento de muchos alumnos sobre el periodo, la dictadura y el aumento considerable de actitudes intolerantes asociadas al Franquismo.

Es por ello, y urge además de necesario abordar temas de nuestra historia más reciente a través de actividades complementarias que se adentren en la propia intrahistoria de la dictadura como puedan ser  la represión, la violencia, el papel de la mujer, la propaganda, el movimiento obrero, el autoritarismo... siempre desde la mayor objetividad y rigor histórico posible. 

La Memoria Histórica sigue siendo una deuda pendiente de la educación para crear alumnos con una capacidad crítica y hacerlos ciudadanos responsables a la hora de ejercer sus derechos en nuestra sociedad. Los profesores debemos ser los agentes en la difusión de esos conocimientos y hacerlos sin ningún tipo de pudor, temor o vergüenza. Hoy, más que nunca, necesitamos crear alumnos con conciencia democrática que por momentos parece que se difumina. Por ello, seguimos trabajando y dignificando la Memoria en homenaje a José Antonio Soler Díaz Cacho que, seguramente estaría encantado de ello. Estés donde estés, va por ti estas nuevas Jornadas.

Sergio Cerezo García

Coordinador de las XII Jornadas de Historia: "El Franquismo en Extremadura"



PONENCIAS JORNADAS

Ya podéis disfrutar de las ponencias que los historiadores D. Francisco Espinosa Maestre y D. Ángel Olmedo Alonso impartieron el pasado 8 de abril dentro del marco de las XI Jornadas de Historia José Antonio Soler Díaz-Cacho.

¡Estamos deseando saber qué os parecieron!


PONENCIA DE FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE

VILLAFRANCA, 1936: ENTRE LA HISTORIA Y LA PROPAGANDA





PONENCIA DE D. ÁNGEL OLMEDO ALONSO 

"RECUPERAR NUESTRA MEMORIA, RECUPERAR NUESTRA IDENTIDAD"



Gema Ponce Mancha


CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS DE HISTORIA JOSE ANTONIO SOLER DÍAZ-CACHO

El día 8 de abril  y de manera telemática, se celebraron las XI Jornadas de Historia José Antonio Soler Díaz-Cacho, como parte de la promoción de la Historia de Extremadura que se realiza desde el departamento de Geografía e Historia del IES Meléndez Valdés.

Como parte de la difusión y promoción de las Jornadas, nuestro compañero Sergio Cerezo acudió días antes a Radio Villafranca. Podéis escuchar su entrevista pinchando en el enlace (a partir del minuto 54)

ENTREVISTA


A las 12.25 comenzó la primera ponencia, "Villafranca, 1936: entre la historia y la propaganda" a cargo del historiador local D. Francisco Espinosa Maestre, donde nos ilustró cómo se vivió en la localidad los primeros días del levantamiento. Una visión local del conflicto que contribuye al conocimiento por parte de los asistentes de esos días de julio-agosto de 1936 desde una perspectiva histórica más cercana.




A las 17.30 daba inicio la segunda ponencia, "Recuperar nuestra memoria, recuperar nuestra identidad" por parte del historiador D. Ángel Olmedo Alonso quien de forma muy ilustrativa, realizó un recorrido histórico por la II República hasta llegar al levantamiento para finalmente centrarse en el trabajo realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura en las diferentes fosas comunes de Extremadura y hacer justicia para esas familias.



Sin duda lo más enriquecedor de ambas ponencias fue el tiempo de preguntas, en las que todos los asistentes pudieron formular todas sus dudas y preguntas y que amablemente ambos ponentes contestaron enriqueciendo aun más las Jornadas.

Desde el Departamento de Geografía e Historia queremos agradecer a estos dos grandes historiadores su asistencia a estas Jornadas, tan especiales para nuestro centro y ampliar ese agradecimiento al IES Meléndez Valdés, a los compañeros que han contribuido a la realización de las mismas, al CPR de Almendralejo y sobre todo a los asistentes que nos acompañaron.

Os esperamos el próximo año.


Gema Ponce Mancha


VISUALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTALES SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA

Para una mejor preparación de las ponencias, se han visualizado algunos documentales en clase para que los alumnos conozcan la forma de trabajar de las asociaciones para la Recuperación de la Memoria Histórica y que vean de primera mano trabajos realizados en su ámbito más cercano.





"Españoles en guerra. La guerra civil en 39 episodios" de Carlos Gil Andrés

La Guerra Civil española es un episodio que ha marcado y sigue marcando nuestra historia reciente. Su estudio es esencial para entender este trágico suceso y poder superar el trauma ocasionado por  este conflicto cainita. Sin embargo, durante el franquismo se impuso un discurso simplista y maniqueo de la lucha entre la España contra la antiespaña. Tras la llegada de la Transición, el temor a una nueva guerra presidió los primeros años y se impusieron las voces que hablaban de no abrir heridas para evitar una nueva confrontación, lo cual tampoco favoreció acometer su estudio en profundidad. En la actualidad, sigue siendo difícil su estudio porque siguen persistiendo reticencias, han surgido posturas extremas que van desde la idealización al revisionismo, siguen persistiendo posturas maniqueas y existen todavía fuentes vedadas que favorezcan un estudio riguroso que nos permita comprender ese momento histórico y el conflicto civil al que se vieron enfrentados los españoles. Por tanto, es necesario un estudio profundo y crítico, sin temores para cerrar esa herida abierta de nuestra Historia y no cerrarla en falso. Más en los momentos que vivimos en el que los populismos tanto de izquierda como de derecha se aprovechan de la falta de un conocimiento profundo por gran parte de la población. La labor del profesorado de Secundaria y Bachillerato, en este sentido, es fundamental para que nuestros jóvenes tengan una visión completa y crítica de nuestra Historia reciente.

Carlos Gil Andrés es profesor de Instituto y en este libro demuestra su capacidad para explicar de forma didáctica, entretenida y sintética el período de la guerra civil, sin que le falte a la obra profundidad investigadora y, teniendo su lectura la virtud  de incitar a seguir investigando y profundizando sobre personajes, batallas, hechos... Me ha parecido un libro muy interesante y una extraordinaria y muy necesaria lectura histórica.

Sebastián Merino Muriana


DESAPARECIDOS, PERO NO OLVIDADOS. Búsqueda y recuperación de los restos de las fosas de "EL VALLE"

 "SOMOS LA MEMORIA QUE TENEMOS Y LA RESPONSABILIDAD QUE ASUMIMOS, SIN MEMORIA NO EXISTIMOS Y SIN RESPONSABILIDAD QUIZÁ NO MEREZCAMOS EXISTIR"

José Saramago


Un duro documental que muestra el trabajo llevado a cabo por la ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX) en la  localidad pacense de Arroyo de San Serván. 

Aquí se muestra el trabajo realizado con la participación de familiares de las víctimas, quienes se pusieron en contacto con la ARMHEX para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez. El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios orales directos, las dificultades para acceder a los terrenos privados o la falta de financiación fueron suplidos a base de esfuerzo y voluntad que como veremos en el vídeo, dieron sus frutos.



Gema Ponce Mancha



PRESENTACIÓN DE LAS XI JORNADAS DE HISTORIA


Con motivo de las XI Jornadas de Historia que se celebran en nuestro centro en homenaje al profesor José Antonio Soler Díaz-Cacho, el departamento de Geografía e Historia del IES Meléndez Valdés continua con la labor realizada el curso pasado y organiza para este curso escolar unas Jornadas con una mirada histórica puesta en los sucesos acontecidos durante la Guerra Civil española bajo el título "MEMORIA HISTÓRICA Y GUERRA CIVIL"

Este año las XI JORNADAS se celebrarán de forma telemática el JUEVES 8 DE ABRIL

Contaremos con dos grandes ponentes sobre la Guerra Civil y la Memoria Histórica.

* A las 12.15 inauguración de las Jornadas.

*A las 12.25 comenzará la primera ponencia "VILLAFRANCA 1936: ENTRE LA HISTORIA Y LA PROPAGANDA" a cargo de D. Francisco Espinosa Maestre, que se centrará en los acontecimientos acaecidos en Villafranca de los Barros durante la Guerra Civil.

 PRIMERA PONENCIA:

https://drive.google.com/file/d/1y4tsgwjYkCbqvVOYIv-gHt5eS7Gx41R2/view?usp=sharing&t=11






*En horario de tarde, a las 17.30, D. Angel Olmedo Alonso comenzará con la segunda ponencia  "RECUPERAR NUESTRA MEMORIA, RECUPERAR NUESTRA IDENTIDAD".

SEGUNDA PONENCIA Y A LA CLAUSURA DE LAS JORNADAS




* A las 19.00 se procederá a la clausura de las Jornadas.

Es para nosotros un placer contribuir al conocimiento de estos episodios de nuestra historia más próxima con grandes expertos en la materia, por lo que os invitamos a asistir a las Jornadas. 

Documental Yunteros de Extremadura


Con motivo de las próximas XI Jornadas José Antonio Soler Díaz Cacho os presentamos un documental  sobre los yunteros de Extremadura del que nos informará más detalladamente Ángel Olmedo Alonso el próximo día 8 de abril. Se trata de un documento muy interesante y valioso sobre la vida campesina de nuestra región en tiempos de la II República que ha sido proyectada en algunos centros de secundaria y que viene muy bien al hilo de los contenidos que estaréis viendo sobre la Reforma Agraria. No queríamos perder la ocasión para compartirlo con vosotros con motivo de las próximas Jornadas junto con algunas fotografías.






Sergio Cerezo García

"Las Misiones Pedagógicas. Educación popular en la Segunda República" de Alejandro Tiana

Uno de los períodos más fascinantes de la Historia Contemporánea para mí es, sin duda, la Segunda República, porque durante ese breve período un puñado de hombres se propusieron acometer todos los grandes males que arrastraba España desde tiempos inmemoriales. Muchos españoles padecían un hambre física secular, las desigualdades sociales eran enormes, la necesidad de una reforma agraria en el sur de España era imprescindible, la distancia entre el mundo urbano y el rural era considerable... y como señalaba Azaña, la República no podía dejar las cosas como las halló. Pero, junto al hambre física, en España existía un analfabetismo y un vacío cultural que generaban pobreza, incultura y sometimiento a la élite social y económica. En este sentido, la República, comprendió que era necesario para su supervivencia convertir en ciudadanos conscientes a buena parte de los españoles, que hasta entonces vivían como súbditos, como señaló acertadamente Rodolfo Llopis (Director General de Primera Enseñanza). Para ello, y en una situación de crisis, desplegó una enorme labor educativa y, dentro de ella, se encuentra la que realizaron   las misiones pedagógicas, impulsadas por Bartolomé Cossío, miembro destacado de la ILE, que desplegó su carisma entre sus discípulos y otros profesionales y estudiantes de la educación para promover un proyecto cultural cuyo fin era llevar a los pueblos la renovación de los métodos de enseñanza, la lectura, la música, el teatro, el arte... "Las misiones se proponían saldar la deuda moral que la sociedad había contraído con el mundo campesino".

Alejandro Tiana, de forma amena y completa, nos cuenta la historia de este gran plan de educación popular, con sus limitaciones, pero con el entusiasmo, el idealismo, el humanismo, la camaradería y el espíritu reformista que impregnó a los misioneros. Tiana nos cuenta cómo era la España de los años Treinta, nos habla de los promotores del proyecto, de las fuentes de las que bebieron, de los más destacados misioneros, de algunas de las misiones realizadas y de las acciones que promovieron..., para finalizar realizando un balance de las Misiones Pedagógicas. Los maestros, esencialmente los de las zonas rurales, donde los medios eran más deficientes, eran para el Patronato de las Misiones y para la República el elemento esencial para combatir el analfabetismo, en palabras de uno de los miembros destacados del Patronato, Luis Bello, "hay que abrir escuelas y enviar maestros". Lástima que su acción fuera tan breve, porque su labor podía haber abierto caminos para impulsar la educación y acercar la cultura a los pueblos. Sin embargo, tras la victoria franquista, la mayoría de los misioneros, al igual que muchos maestros y educadores, sufrirán penurias y represión, mientras que otros optarán por el exilio, donde impulsarán proyectos similares.


Sebastián Merino Muriana