Actividad 4.Prage.Nacionalismos y Unificación.

 Actividad para  4º PRAGE. HISTORIA

Los alumnos de 4º PRAGE de historia, realizaron una actividad mural sobre el nacionalismo (ITALIA Y ALEMANIA), aprendieron con ello la unificación de estos dos países, fruto del triunfo liberal desde la Revolución Francesa. Pusieron fotografías, de los personajes, mapas y el proceso de unión con fechas. El resultado ha sido bueno, por que sobre la marcha y siendo protagonistas de la historia "nunca mejor dicho", aprendieron  el proceso de una forma más didáctica.


Prof: Blas Toro Fernández.


LA VOZ DORMIDA. PELÍCULA PARA 1º BACHILLERATO D.

LA VOZ DORMIDA. PELÍCULA PARA 1º BACHILLERATO

Los alumnos de 1º de bachillerato visionaron la película  (libro de Dulce Chacón: La Voz Dormida), sobre la represión, en este caso de la mujer, durante el momento posterior a la Guerra Civil Española (1936-39). Fueron testigos de las atrocidades del primer franquismo en las cárceles españolas contra los que se opusieron o fueron contrarios a la ideología franquista. Es evidente, que también se produjeron atrocidades y otros atropellos por el otro bando, evidentemente con anterioridad a la Guerra e incluso en ésta. En esta ocasión los que sufrieron fueron los de ideología de izquierda.

Prof. Blas Toro Fernández. 





TRABAJAMOS CON GEORGE ORWELL "HOMENAJE A CATALUÑA"



Los alumnos de 1º ESO B (bilingüe) han realizado un mini proyecto relacionado con el autor George Orwell y su obra Homenaje a Cataluña. Para ello se han proyectado una serie de videos cortos hablando de la vida y obras más conocidas del autor ( Rebelión en la Granja y 1984), para acabar realizando unas viñetas/resumen de la opinión de Orwell acerca de su experiencia durante la Guerra Civil española. Los alumnos han trabajado de manera muy activa y han demostrado mucho interés en las realización de este tipo de proyectos ya que los acerca a contenidos que no vienen directamente integrados en el curriculum.
Profesora: Silvia Del Valle Durán.


PROCESO DE CREACIÓN DE LAS VIÑETAS:


















LA VOZ DORMIDA

Como parte de las actividades que realizaremos dentro de las XI Jornadas de Historia en el curso 2020-2021, hemos comenzado con la visualización y posterior tertulia de la película LA VOZ DORMIDA, dirigida por Benito Zambrano y basada en la novela homónima de Dulce Chacón, narra la historia de Pepita una chica cordobesa que se traslada a la capital tras acabar la Guerra Civil para estar más cerca de su hermana Hortensia, embarazada y en prisión. 

Tras la atenta visualización de la película por los alumnos, asombrados por la dureza de la posguerra más temprana, hemos realizado una tertulia sobre la situación de la mujer en los comienzos del franquismo, la represión, la sociedad de la época, etc. Temas que han enriquecido el conocimiento que ya había adquirido los alumnos en el curso anterior.

Prof: Gema Ponce Mancha






LA POSGUERRA EN LA EXTREMADURA RURAL


En 1950 se publico en la revista LIFE el famoso ensayo fotográfico de EUGENE SMITH "PUEBLO ESPAÑOL". Diez millones de ejemplares mostraron la vida rural de un pueblo español de la posguerra e impresionaron la vitalidad de la sociedad americana. Ese pueblo español era DELEITOSA, en la provincia de Cáceres 



El fotógrafo Tino Soriano ha vuelto por Deleitosa y su visita años después fue publicada por la revista MAGAZINE "Regreso a Delitosa" y podemos ver las fotografías al completo  en su web:

https://www.tinosoriano.com/es/fotos/categoria/Deleitosa





En estos enlaces se puede leer el reportaje de la revista MAGAZINE, así como un programa de Canal Extremadura que le dedicaron con motivo de los 70 años de la publicación del reportaje.

http://www.ruralc.com/2014/06/spanish-village-w-eugene-smiths-y-tino.html?m=1

https://www.canalextremadura.es/programas/muevete/videos/pgm106-se-cumplen-70-anos-de-spanish-village-el-reportaje-fotografico-que

LA MEMORIA HISTÓRICA

Memorias enterradas

Son 140.000 historias de personas que siguen desaparecidas, sepultadas bajo tierra. ‘Informe Semanal’ ha estado con familiares de las víctimas de la guerra civil y el franquismo, científicos, historiadores y con partidarios y detractores de la nueva Ley de memoria democrática, cuyo anteproyecto ha aprobado el gobierno. También ha estado en exhumaciones, laboratorios forenses y en el Museo de la Paz de Guernica. La ONU, entre otros organismos internacionales, ha pedido al gobierno que "acabe con la discriminación a la que están sometidas las víctimas del franquismo". Los presupuestos, actualmente en trámite parlamentario, dedicarán 11,35 millones de euros

 

RECOMENDACIONES LITERARIAS: “Masacre” La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945) Francisco Espinosa Maestre

 

“Masacre”  La represión franquista en Villafranca de los Barros (1936-1945) Francisco Espinosa Maestre

Francisco Espinosa Maestre es uno de los máximos especialistas sobre la Guerra Civil Española; además, tenemos la suerte de que sea de Villafranca de los Barros y haya realizado un estudio serio, profundo y exhaustivo sobre lo que supuso dicho enfrentamiento en nuestra localidad. En su libro se hace un repaso sobre la evolución de la misma en la ciudad, la durísima represión desatada y sobre diferentes personajes significativos del período. Su profundo estudio aporta gran cantidad de datos sobre ese duro período en la localidad.

Espinosa en sus libros reclama justicia y la reparación de daños, que nuestra democracia todavía no ha sido capaz de corregir. Lo cual, a mi entender, no tiene explicación y lo único que expresa es que en este país no hemos pasado todavía página sobre este trágico episodio de nuestra historia reciente y que sigue estando muy presente en nuestra actualidad.

Es un libro de Historia serio, profundo, pero a la vez muy ameno y que provoca en el lector no quedar indiferente ante este fundamental período de nuestra Historia reciente.

Por tanto, lectura muy recomendable para todos los interesados por la historia, la Guerra Civil, Extremadura y Villafranca.


Sebastián Merino Muriana

(Profesor de Geografía e Historia del IES “Meléndez Valdés”)

RECOMENDACIONES LITERARIAS: "España partida en dos" de Julián Casanova


"España partida en dos" de Julián Casanova

Julián Casanova nos presenta una obra que permite comprender adecuadamente uno de los acontecimientos más importantes de nuestra historia reciente, la Guerra Civil Española. Una obra apta para todos aquellos que estén interesados en nuestra Historia y, a la vez, con la suficiente profundidad, para permitir el adecuado conocimiento de este complejo acontecimiento histórico. Además, escrita con la amenidad y la equidistancia propia de un buen historiador.

Casanova nos adentra en los antecedentes históricos, los bandos enfrentados y las maniobras militares, haciendo especial hincapié en aspectos como el papel de la Iglesia, de los militares, la evolución política de cada bando y la decisiva intervención extranjera; concluyendo que la guerra la ganaron los nacionales porque tenían un mejor ejército, mayores recursos, unidad y una situación internacional favorable.

Por ponerle un pero, creo que la conquista y represión en Extremadura, especialmente la matanza de Badajoz, está poco tratada, aunque supongo que para tratar este y otros muchos aspectos el libro se iría a las 400 páginas y no llegaría al gran público y hay que jugar con ello.

Es un libro de lectura muy recomendable para los estudiantes de Historia de España de Bachillerato.


Sebastián Merino Muriana

(Profesor de Geografía e Historia del IES “Meléndez Valdés”)

"LA MUJER EN EL FRANQUISMO"




    
       La alumna de 4° de ESO A Carmen Redondo ha elaborado este vídeo explicativo sobre la situación de la mujer en el franquismo, que ha puesto el colofón a nuestra materia de Historia durante este curso.

       El franquismo fue ayer mismo, marcó la vida de los españoles durante cuarenta años y ha quedado posos difíciles de borrar. Por eso, no hay nada mejor que conocer la Historia para ser conscientes de que todavía queda mucho por hacer para conseguir la igualdad.

Sebastián Merino.

ACTIVIDAD SOBRE EL GUERNICA DE PABLO PICASSO


Otra de las actividades que hemos realizado con motivo de las X Jornadas de Historia: Memoria Histórica y Guerra Civil es un LA ACTIVIDAD SOBRE EL GUERNICA DE PABLO PICASSO, realizado por los alumnos de 4º ESO A, bajo la coordinación de su profesora María José Cano. Esta actividad ha permitido a los alumnos conocer no sólo el hecho histórico y la obra realizada por el genial pintor malagueño, si no también profundizar en el significado de las figuras representadas, entender el arte contemporáneo y fomentar su creatividad.


EJE CRONOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL

Otra de las actividades que hemos realizado con motivo de las X Jornadas de Historia: Memoria Histórica y Guerra Civil es un EJE CRONOLÓGICO de la Guerra Civil, incidiendo en los acontecimientos más importante y prestando mayor atención a Extremadura y Villafranca de los Barros.
Los alumnos se animan a participar cuando se tratan temas que les impactan y en los que tienen que tomar partido, así que no se trata de limitarse a contarles hechos históricos, sino que deben ser ellos mismos los que analicen la Guerra Civil española a través de actividades comunicativas y motivadoras mediante las que, además, se trabajen determinados contenidos lingüísticos y actividades comunicativas. Este tipo de actividad, nos ofrece profundizar en el conocimiento que los alumnos poseen de esa etapa de nuestra historia. Por ello, los alumnos de 4º B/C trabajaron previamente los contenidos a través del libro de texto y documentales en clase para después poderlos trasladar al eje, que expusimos una vez termiando junto a los carteles propagandísticos.













(TRABAJO ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE 4ºB/C Y COORDINADO POR SU PROFESORA GEMA PONCE MANCHA)

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LAS X JORNADAS DE HISTORIA


Con motivo de las X Jornadas de Historia: Memoria Histórica y Guerra Civil, propusimos a nuestros alumnos un concurso de fotografía que finalmente no pudo realizarse por la suspensión de las clases a causa de la pandemia de COVID 19.
No obstante, los alumnos ya habían presentado algunas fotografías trabajando el carácter local del conflicto o aportando un enfoque más personal con objetos que tenían en casa, fotografías de familiares que lucharon en la contienda, momumentos localizados en sus poblaciones o montajes expresando que fue para ellos el conflicto, por lo que decidimos exponer dichas fotografías a pesar de no poder realizar el concurso.
























(FOTOGRAFÍAS DE ALUMNOS DE 4º B Y 1º BACHILLERATO C Y D)

                                                                                GEMA PONCE MANCHA

TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO SOBRE EL LIBRO "A SANGRE Y FUEGO" DE MANUEL CHAVES NOGALES


¿QUIÉN ES MANUEL CHAVES NOGALES?
Fue un periodista y escritor español, que nació en Sevilla en 1897 y murió en Londres en 1944. Como periodista colaboró con numerosos diarios. Destacó en el ámbito literario, siendo autor de un gran número de obras.
De 1918 a 1921 aparece como autor de “El Noticiero Sevillano” y “La Noche”. Al estallar la guerra civil se pone al servicio de la República hasta que el gobierno abandonó Madrid. Al ver peligrar su vida por criticar la deriva revolucionaria que llevaba la República se exilia en Francia, pero la llegada de los nazis le hizo huir a Londres donde murió con 47 años.

CONTEXTO HISTÓRICO
La guerra civil española fue un conflicto entre dos Españas, representadas en el bando republicano, que estaba formado por los grupos de izquierda, y el bando nacional, formado por los de derecha y dirigidos por Francisco Franco. Se desarrolló entre 1936 y 1939.
La sublevación comenzó en Marruecos el 17 de julio de 1936 y se extendió por toda la península al día siguiente, pero su fracaso convirtió la sublevación militar en una larga guerra civil.
El objetivo de los nacionales era conquistar Madrid, pero la capital opuso una gran resistencia, ya que contó con la ayuda rusa y de las brigadas internacionales.
Tras ello, los franquistas se plantearon la conquista de los distintos territorios. Así, primero conquistaron Málaga y, posteriormente la zona cantábrica, que era de gran interés al ser un importante enclave industrial, aquí se produce el bombardeo de Guernica, por la aviación alemana e italiana que colaboraban con el bando nacional.
A continuación, los republicanos se lanzaron a la conquista de Teruel, pero poco después cae de nuevo en manos de los sublevados. Tras ello, se dirigieron hacia el Mediterráneo y consiguen dividir el territorio Republicano, quedando Cataluña y la zona Centro separadas.
Las fuerzas republicanas intentan reunificar ambas zonas en la batalla del Ebro, que fue la más dura y larga de la guerra civil. El fracaso republicano se consideró el final de esta guerra. Poco después, toda Cataluña fue conquistada por los sublevados y miles de españoles se exiliaron en Francia. Madrid y la zona centro que resistían, acaban rindiéndose. El último territorio que cae en poder de los nacionales será la zona levantina. La guerra finaliza el 1 de abril de 1939 con la victoria nacional.
Las consecuencias de esta guerra serán muy graves: destrozos y daños económicos, más de 500.000 muertes, cientos de miles de exiliados e inicio de una dictadura por parte del general Francisco Franco, que durará casi cuarenta años.

RESEÑA DE LA OBRA
A sangre y fuego es la obra narrativa de Manuel Chaves Nogales sobre la Guerra Civil Española. En principio estuvo constituida por nueve capítulos a los que más tarde se le añadieron dos más. En ellos se relata, en forma de historias, los sucesos vividos por el escritor en primera persona durante el conflicto civil, que durante  más de medio siglo fueron olvidados, pero que a día de hoy se ha convertido en un clásico para entender y comprender cómo era y qué pasó en la guerra.
Habla de la España enferma y perdida de manera detallada, sin enmascarar las barbaridades cometidas por ambos bandos.
En algunos de sus capítulos más destacados como ¡Masacre, masacre! en el cual sus personajes nos transmiten los sentimientos de terror, desasosiego y desesperación debido a las circunstancias en las que se veían envueltos.
Nos recuerda el precio que realmente tuvimos que pagar todos los españoles, tanto de un bando como de otro, demostrándonos que todos perdemos cuando la estupidez y la crueldad se apoderan de la mente y provocan la división incluso entre familias.
En una entrevista que se le hace al escritor Arturo Pérez Reverte, nos dice que es un libro que debería de ser materia obligatoria en los colegios, porque como dijo el autor, nadie gana en esta guerra sino el hombre, el caudillo, el triunfador que al final ha de asentar las posaderas en el charco de sangre de mi país y con el cuchillo entre los dientes, manteniendo en servidumbre a los celtíberos supervivientes.

VALORACIÓN FINAL
Se trata de un libro extenso, con un vocabulario complejo; pero muy interesante, ya que muestra la realidad de lo vivido durante la Guerra Civil.
El libro a rasgos generales cuenta las penas sufridas por ambas partes de una guerra entre hermanos, cada uno con un ideal diferente. Este está lleno de muchos sentimientos: amor, odio, rencor, revanchismo, etc. característicos de una guerra a nivel local, regional y nacional.
El autor se posiciona de manera neutra, narrando historias de ambos bandos sin defender a ninguno. Al mismo tiempo, hace que el lector, sea de la ideología que fuere, se ponga en la piel de los personajes y sea capaz de entender sus vivencias y complejidades.
Este libro debería ser leído por todos los españoles para conocer la historia de su país y las atrocidades que se vivieron durante esta época, de manera que no vuelvan a ocurrir.
Finalizamos esta valoración con una frase que marcó el fin de Chaves Nogales en España: “Me fui cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba.”



(ELABORADODO POR LOS ALUMNOS DE 4º ESO A Y COORDINADO POR LOS PROFESORES MARÍA JOSÉ CANO Y SEBASTIÁN MERINO)

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LAS X JORNADAS DE HISTORIA


   CONCURSO

FOTOGRÁFICO
BASES
X JORNADAS DE HISTORIA “JOSÉ ANTONIO SOLER DÍAZ-CACHO”
TEMA: “Memoria histórica y Guerra Civil”
PARTICIPANTES: podrá participar en el concurso fotográfico todo el alumnado matriculado en el IES “Meléndez Valdés” de Villafranca de los Barros.
TEMÁTICA: el objetivo es que el alumnado realice sus fotografías personales en torno a la temática de las jornadas de historia, en este caso, “Memoria histórica y Guerra Civil”, a ser posible desde una perspectiva local.
OBRAS: cada participante podrá presentar un máximo de 3 obras, siendo éstas, originales y no habiéndose presentado con anterioridad a otros concursos.
PRESENTACIÓN: las obras deberán adjuntarse en soporte informático, en formato JPG, e incluirá el título de la obra, el seudónimo del autor y el curso.
ENVÍO: las obras se enviarán a la dirección de correo electrónico profeiesmv@gmail.com
PLAZO DE ADMISIÓN: el plazo para presentar las obras estará abierto del 10 al 24 de de marzo de 2020. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
JURADO: estará integrado por profesores del departamento de Ciencias Sociales y/o de otras disciplinas. El jurado valorará los elementos estéticos y creativos de la fotografía, la originalidad y su relación con la temática “Memoria histórica y Guerra Civil”. El fallo del jurado será inapelable y podrá declarar desiertos los premios cuando a su juicio las obras presentadas no reúnan la calidad necesaria.
PREMIOS: los nombres de los ganadores finales se comunicarán en la clausura de las Jornadas de Historia. Se entregarán un primer premio para el alumnado de la ESO y otro para el de Bachillerato y FP, así como un segundo premio o mención única independientemente del nivel que estudien. Los premios consistirán en un libro de temática histórica y/o material educativo. Además, las fotografías seleccionadas serán expuestas en la Sala-Taller de M. Nieves Martín.
EXPOSICIÓN: las fotografías seleccionadas por el jurado se expondrán en el blog de las jornadas https://debateshistoricosmelendezvaldes.blogspot.com/ del IES “Meléndez Valdés” de Villafranca de los Barros.
ACEPTACIÓN DE LAS BASES: la participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.
IES “MELÉNDEZ VALDÉS”
9 de marzo de 2020

CLUB DE LECTURA "ÍTACA"

CLUB DE LECTURA “ÍTACA” PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO A
EN TORNO AL LIBRO “A SANGRE Y FUEGO” DE MANUEL CHAVES NOGALES

https://covers.odilo.io/public/OdiloPlace_Libranda_Dist/9788492663729_libros_del_asteroide.jpg
El club de lectura que hemos puesto en marcha con los alumnos de 4º de ESO A tiene como objetivo fomentar la lectura y hacer que nuestro alumnado entienda la guerra civil como un hecho trágico en el que triunfaron los radicalismos y que obtengan una visión crítica de este período de la Historia de España contemporánea que ha marcado enormemente a nuestro país y cuyo estudio es necesario no sólo para poder pasar página y para reconciliarnos con nuestro pasado, sino también para entender adecuadamente nuestra historia actual.
Además,usaremos la lectura para la elaboración de un programa en nuestra Radio educativa, en el que el alumnado investigará sobre su autor y sobre el contexto histórico de la Guerra Civil Española y sacará las conclusiones que consideren sobre el libro. Todo ello, nos permitirá preparar, también, al grupo para entender mejor las conferencias que este año se impartirán en las Jornadas de Historia “José A. Soler” de nuestro Instituto, que este año versarán sobre la Guerra Civil Española y la Memoria Histórica.
Permitidme que os traiga aquí una frase extraída de su extraordinario prólogo: “Me fui (de España) cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba”.
Sebastián Merino Muriana

TRABAJO DE LOS ALUMNOS DE 4º ESO A


Trabajo sobre la lectura del libro "A sangre y fuego"
de Manuel Chaves Nogales

Tras la lectura del prólogo y una serie de capítulos del libro de Chaves Nogales los alumnos deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Reseña biográfica sobre Manuel Chaves Nogales.
  2. Resumen del prólogo y de los capítulos seleccionados.
  3. Breve reseña sobre el libro.
  4. Explicación del contexto histórico en el que se circunscribe el libro (la Guerra Civil Española).
  5. Valoración personal del libro por parte del alumnado (que irán incluyendo en este blog).

ACTIVIDADES RELACIONAS CON LA X JORNADAS DE HISTORIA

Los carteles propagandísticos han estado siempre unidos a la historia de cualquier guerra y la Guerra Civil española no sería una excepción sobre todo si tenemos en cuenta la carga ideológica de la contienda.
Con el fin de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo sobre el papel que juega la propaganda en el conflicto bélico español y establecer diferencias ideológicas entre ambos bandos, hemos realizado un análisis de algunos carteles propagandísticos de la contienda en clase de 4º ESO. 
Cada alumno elegía un cartel, lo estudiaba analizando sus características y posteriormente explicaba al resto de la clase el significado del mismo, recalcando la simbología del mismo (emblemas, banderas...)
Ha sido una actividad bastante enriquecedora para entender el uso de los medios de comunicación en una guerra usando una fuente de información primaria como son los carteles propagandísticos, que posteriormente fotocopiaremos y colocaremos en el rincón de Ciencias Sociales dispuesto para las Jornadas.









GEMA PONCE MANCHA

CLUB DE LECTURA “ÍTACA” PARA LOS ALUMNOS DE 4º ESO A EN TORNO AL LIBRO “A SANGRE Y FUEGO” DE MANUEL CHAVES NOGALES.
El club de lectura que hemos puesto en marcha con los alumnos de 4º de ESO A tiene como objetivo fomentar la lectura y hacer que nuestro alumnado entienda la guerra civil como un hecho trágico en el que triunfaron los radicalismos y que obtengan una visión crítica de este período de la Historia de España contemporánea que ha marcado enormemente a nuestro país y cuyo estudio es necesario no sólo para poder pasar página y para reconciliarnos con nuestro pasado, sino también para entender adecuadamente nuestra historia actual.
Además, usaremos la lectura para la elaboración de un programa en nuestra Radio educativa, en el que el alumnado investigará sobre su autor y sobre el contexto histórico de la Guerra Civil Española y sacará las conclusiones que consideren sobre el libro. Todo ello, nos permitirá preparar, también, al grupo para entender mejor las conferencias que este año se impartirán en las Jornadas de Historia “José A. Soler” de nuestro Instituto, que este año versarán sobre la Guerra Civil Española y la Memoria Histórica.
Permitidme que os traiga aquí una frase extraída del su extraordinario prólogo: "Me fui (de España) cuando tuve la íntima convicción de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba".

Sebastián Merino Muriana













BIENVENIDOS A LAS X JORNADAS HISTORIA JOSÉ ANTONIO SOLER DÍAZ- CACHO




Con motivo de las X Jornadas de Historia que celebra nuestro centro en homenaje al profesor José Antonio Soler Díaz -Cacho el departamento de Humanidades de Geografía e Historia del IES Meléndez Valdés  de Villafranca aprovechando el octogésimo  aniversario del fin de la Guerra Civil Española y dentro del reconocimiento que supone la reconstrucción de la Memoria Histórica en Extremadura ,organiza para  este curso escolar  unas jornadas con una mirada histórica de aquel trágico suceso de nuestra historia reciente bajo el título"Guerra Civil y Memoria Histórica",contribuyendo a la difusión del conocimiento del conflicto a las alumnas y alumnos ,madres y padres,profesoras y profesores de nuestro centro educativo con la valiosa aportación de dos expertos en la materia.Es un honor para nosotros contribuir a tan valioso conocimiento que tendrá lugar el día 26 de marzo en el salón de actos del IES Meléndez Valdés.
















Foto de David Seymour .Levantamiento campesino del 25 de marzo de 1936